EL PORRO NACIÓ CON LETRA
En el marco del festival del porro cantao, en San Marcos, Sucre.
Licenciado en Español y Comunicación, Especialista en Pedagogía del Folclor.
Director y Fundador de la Banda 19 de Marzo de Laguneta
El Porro es un aire musical mestizo, originario del Caribe Colombiano. Tal vez, es una de las expresiones musicales que más haya evolucionado en el aspecto interpretativo y variedad de estilos.
Hoy con la realización de eventos como “El Festival Nacional del Porro Canta’o , que se organiza en “La Perla del San Jorge”, San Marcos, Sucre, en la última semana de abril cada año, y que cuenta con el decidido y ejemplar apoyo de la Administración Municipal del momento, de la empresa privada, de dinámicos gestores culturales y de una ciudadanía celosa de su patrimonio cultural, no solo se le rinde tributo a la música y a la danza, sino que también, se le hace un merecido reconocimiento a grandes investigadores del folclor y a grandes cultores de la música popular.En el presente boletín, que deberá servir como instrumento pedagógico para ser socializado en Escuelas y Colegios y entre propios y visitantes durante el Festival, daremos a conocer datos muy puntuales sobre la “Verdad del Porro” y la labor inconmensurable de investigadores y autores de porros en Colombia.
Hablemos de los investigadores: El Maestro Aquiles Escalante (Citado por el Doctor Guillermo Valencia Salgado, en su obra “Córdoba, su Gente y su Folclor”) dice: “Este aire musical fue cantado por grupos negros a orillas del mar.”
Continua el autor: “Los abuelos mestizos y mulatos de los pueblos del Sinú, dan cuenta que conocieron antiguamente una tonada y una danza parecida al porro de las bandas musicales, interpretada por una voz líder que improvisaba versos, acompañada de tambores macho y hembra y de un grupo de personas que rítmicamente marcaban el compás con las palmas de las manos y que a su vez animaban al cantante.”El Doctor Enrique Pérez Arbeláez, sociólogo y miembro de la Comisión Folclórica de México (referenciado, por la “Revista del Folclor”, del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Diciembre de 1952, en su artículo, “La Cuna del Porro Insinuación Folclórica del Departamento del Magdalena, Colombia”) afirma: “El Origen del Porro esta allá, en las llanuras consteladas de peralejos, en los caseríos que se reflejan en las aguas del Cesar o del Ariguaní, a la vista de las nieves inmortales del sierra”.
Agrega el autor. “Podemos distinguir en la interpretación del porro, la voz líder, el acordeón, el tambor, la flauta, la guacharaca y el capador (Instrumento Indígena hecho de carrizos). Quizás advirtamos esa tendencia de los compositores, a los detalles de la naturaleza, a los animales conocidos, a la belleza de la mujer o a la rutina de la vida, por ejemplo: La Hija de mi Comadre, El Gallo Tuerto, El Sapo Viejo, La Araña Pelúa, El Picaflor, El Grito Vagabundo, entre otras”.Mencionemos a los cultores del porro: José Benito Barros, Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Toño Fuentes, Crescencio Salcedo, Clímaco Sarmientos, Rufo Garrido, Eliseo García, Juan de la Cruz Piña, los Hermanos Alfonso, Carlos y Juan Piña, Pello Torres, Johny Sáez, Antolín Lenes, Pablo Flores, Simón Mendoza, Luis Carlos Meyer, Danuil Montes, Rubén Darío Salcedo, entre otros. Obras sobresalientes: La Múcura, El Año Viejo, Carmen de Bolívar, Boquita Salá, La Vaca Vieja, El Rabo de la Puerca, Fiesta en Corraleja, El Toro Negro, Mata de Caña, Roberto Ruiz, La más Cordobesa, Carmen Sofía, Juan de la Cruz, Colombia tierra querida, los Sabores del Porro, etc.
Al acercarnos a la originalidad del porro, y a su evolución interpretativa y variedad de estilos encontramos una gran verdad, y es que, el Porro Cantado ha tenido múltiples propuestas que valen la pena citar:
A. Grupos Negros a Orillas del Mar
B. Voz líder improvisando versos y acompañada de coros con palmadas y tambores macho y hembra.
C. Grupos de hojitas de árboles (naranjo o laurel)
D. Conjunto de acordeón, voz, guacharaca y tambor.
E. Grupos de gaita y tambores.
F. Guitarras, solistas, dúos y tríos con voz y maracas.
G. Grupos tropicales (Pedro Laza y sus Pelayeros y los Corraleros de Majagual).
H. Orquestas Nacionales e Internacionales.
I. Grupos Modernos (Moisés Angulo).
Las anteriores propuestas son fehacientes, de allí que el Maestro Alfonso Piña en la década de los sesenta, en la ciudad de Corozal Sucre, tuvo la idea por primera vez, realizar el Festival del Porro Canta’o, propuesta que no prosperó por falta de gestión y de apoyo económico. Lo que quiere decir, que el planteamiento de la Organización Festival Nacional del Porro Canta’o para Bandas Musicales en San Marcos, de organizar un evento con esta connotación, no es tomado arbitrariamente, porque además de tener su fundamento cultural y su antecedente histórico, es también un soporte coyuntural para satisfacer gustos y actitudes generacionales a través del mensaje oral.
El Porro Canta’o en la Banda de Músicos, debe constituirse en un producto de exportación que genere identidad y cultura productiva, con el fin de mejorar la calidad de vida y el estatus del músico de banda. También debe servir para crear composiciones con mensajes universales que se desprendan de la temática local y produzcan impacto en la crítica literaria y musical de este mundo globalizante.Para ello se hace necesario diseñar espacios pedagógicos y culturales durante la programación del evento, para evitar caer en la ambigüedad de una fiesta promotora de proselitismo político y de parrandas pendencieras, que en vez de dejar enseñanzas, propician atraso, rechazo y confusión.
ORIGEN DEL PORRO INSTRUMENTAL
Cierto es, que el porro en la banda de músicos no tiene letra, pero este fenómeno sociocultural tiene su explicación lógica: Cuando el porro hace su tránsito a la banda de músicos, sobre todo en las subregiones del Sinú, San Jorge, y Sábanas del Sur de Bolívar, (hoy Sabanas de Sucre) estas agrupaciones tomaron como escenarios para sus presentaciones y medios de subsistencia, la plaza pública y algunos lugares intempéricos con condiciones ambientales precarias, como el palco de la corraleja o los banquillos que se colocaban en la rueda del fandango. También se empleaban para amenizar largas caminatas y paseos que se organizan para recorrer calles y animar las fiestas de los pueblos, al igual que, torturantes cabalgatas, y diversas actividades folclóricas realizadas al aire libre.Este fenómeno sociocultural produjo, sin quererlo, la discriminación de nuestras bandas y desde luego del porro, porque aquí desapareció la voz del cantante líder y los coros, siendo estos elementos remplazados automáticamente por los instrumentos de vientos como el Bombardino y el Clarinete. Es en este momento cuando nace el porro instrumental, ese que muchos no asimilan o no entienden porque le falta la letra, pero que otros si lo valoran y lo defienden.Por eso, para crear porros instrumentales se hace necesario, que la melodía de la obra sea hermosa y sublime, que pueda suplir el mensaje oral con lujo de detalles, para que el oyente culto se satisfaga y se deleite con el sabor de una melodía mezclada de alegría y de melancolía, que su cadencia evoque recuerdos del pasado y los trasmita hacia el futuro aceptando el reto de expresiones musicales modernas venidas de otras culturas.
TOMADO DE:http://elsanmarquero.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario