San Pelayo, sus calles sus pueblos

En nuestra región Caribe, en especial la que comprende una parte del antiguo Bolivar Grande como son los departamentos actuales de Bolivar, Sucre y Cordoba, las viviendas tradicionales se caracterizan por ser hechas sus paredes con bahareque y sus techos con palma.
Aunque en la actualidad estas casas han sido reemplazadas por casas "de material", es decir, construidas con bloques de cemento y techo de eternit o zinc.
San Pelayo no es distinto en esto al resto de pueblos del caribe colombiano.

Este municipio cuenta con servicios publicos basicos: Agua, Luz , Gas Natural y Telefonia.
La señal de celular es amplia para los 3 operadores nacionales: Tigo, Clarol y Movistar.

Sus principales Barrios son:
Paraiso, Cacagual, Cristo Rey, El Pepo, Centro, Año Nuevo, El Campano, Las Vegas, La Fe, Nuevo Milenio, San Antero, San Martin, urbanización Maria Varilla, entre otros.


Se destaca entre sus Corregimientos la población de Carillo, pueblo emergente y en crecimiento, que tiene una extensión de 2.223,5 hectáreas de los cuales 120.5 hectáreas corresponden a la zona urbana, siendo casi que un barrio aledaño del casco urbano de San Pelayo, por su cercania con el Centro, en automóvil se encuentra a solo 5 minutos de distancia. Cuenta con dos vias pavimentadas que los comunican: La Troncal y "La Calle de atras". El transporte entre Carrillo y San Pelayo se hace en Colectivos, Bus, Mototaxis y en cicla.

El Festival Nacional del Porro Que Visionamos

Por Francia Elena Pretelt


Repensar en un Festival Nacional del Porro en San Pelayo, que gestione recursos y proyectos a mediano y largo plazo para  promover e incentivar nuevas composiciones en el formato de ese porro tradicional y majestuoso que permitía la participación de todos los músicos a la hora de crear una melodía, y el cual era inspirado en las cosas sencillas de la naturaleza,  ese porro melódico y cadente que hizo de San Pelayo un referente nacional como escuela y taller musical para inspirar y enseñar a centenares de agrupaciones musicales y de músicos del país. Entendiendo que la cultura es dinámica y que la música lo es aún más, pero buscando cuidar el legado del porro pelayero y a la vez asumiendo retos de abrazar el porro en todas sus interpretaciones: con bandas de viento, con hojita, en orquesta y con guitarra. Esta es la cultura del caribe colombiano que queremos mostrar en nuestro país y fuera de él. Esa es la cultura musical que requiere ser dignificada en nuestro Festival Nacional del Porro y que traspase a todos los pueblos. Volver a darle al porro la magnificencia que tuvo en otros años.

Un festival que a través de sus grandes aliados puedan becar a estudiantes para que perfeccionen su arte musical y que promueva en los directores de bandas de viento el interés y los recursos para crear los  semilleros de músicos.

Apoyar a la danza como ese mecanismo con que cuenta una sociedad para promover valores como el respeto, la puntualidad, la solidaridad, compañerismo y amor a su terruño. 

Esa es la visión que proponemos en el  Festival Nacional del Porro en San Pelayo.
Que cada habitante vuelva a sentirse orgulloso de tener en su familia un músico que promueva nuestro folclor. Que cada familia donde exista un músico que interpreta o compone porros, no se sienta desamparado en lo que respecta a su futuro, sino que ser músico sea una garantía de acceder a becas y convocatorias, a ser promocionados en el ámbito musical. Eso es lo que nuestra historia le debe a los músicos de bandas de viento; porque son ellos, los que más duro les ha tocado para poder escalar y posicionarse en el medio, comparados con otras agrupaciones como las orquestas que interpretan porro.

En este sentido, estamos en deuda y hay que visionar en un mediano plazo un gestionar de la cultura en San Pelayo y el Departamento de Córdoba con este enfoque. Sin desestimar el legado y trabajo de décadas anteriores que hoy hacen de San Pelayo el referente  que es en el Porro y por ello es llamada la capital mundial del Porro. 
Ahora, hay que mirar también, hacia los nuevos talentos, esos que hacen que el porro abrace ritmos e instrumentos que le dan la dinamización que exige estos nuevos tiempos. Estos nuevos talentos podrían contar con un espacio en todo este proyecto y en los escenarios del Festival Nacional del Porro en San Pelayo.
  

Encuesta Identidad Cultural en San Pelayo, Colombia

Por Francia Elena Pretelt

Se hace necesario en el Municipio de San Pelayo, considerar qué tanta apropiación tienen sus habitantes de su identidad cultural, entendiendo que el término cultura abarca lo que son artes, valores, creencias, convicciones, saberes, tradiciones, instituciones y modos de vida,  por medio de los cuales una persona o un grupo expresa su humanidad y los significados que da a su existencia y a su desarrollo.

En este sentido, pretendemos a través de una encuesta sencilla empezar a mirar la identidad cultural de San Pelayo como ese conjunto de referencias culturales por el cual una persona o un colectivo se define, se constituye, se comunica y es reconocida como tal. Esta encuesta tiene en cuenta si la persona nació en San Pelayo, si actualmente vive en San Pelayo y una serie corta de preguntas que nos ayudarán a entender cuál es el concepto que se tiene de identidad, si existe o no existe.
APLICA LA ENCUESTA

Hagamos Memoria, San Pelayo en Fotografias

Por Francia Elena Pretelt


La página web cultural Vive El Festival del Porro, el Grupo Cultura y Folclor, invitan a todo el colectivo, para  compartir sus fotografías antiguas, con el fin de crear la Exposición "HAGAMOS MEMORIA: SAN PELAYO EN FOTOGRAFIAS", que pretende recrear la vida de San Pelayo, sus calles, sus personajes, los eventos culturales de épocas atrás, las casas tradicionales del Sinú, la pesca y agricultura, el porro como forma de vida.

Por ello se invita a toda la comunidad que quiera participar, que envien desde ya sus datos al correo: administrador@vivefestivaldelporro.com y su material fotografico. Del cual se protejeran los derechos de autor. Y se seleccionarán las muestras entre un grupo de fotografos e investigadores culturales para que sean expuestas en galería durante el Festival Nacional del Porro de 2015.

También estamos invitando a la empresa privada que se una a esta causa que busca que las nuevas generaciones se reconozcan en ese otrora San Pelayo y que todo visitante o turista que nos visite en esas fechas, pueda entender un poco más el escenario desde donde se gestó uno de los festivales más tradicionales de Colombia y el contexto desde dónde nació el porro palitiao. 


San Pelayo, Corazón Musical del Sinú

Nacimos en el Sinú

Por: Francia Elena Pretelt  


Nací en las tierras fértiles que abrazan el Sinú.
Puedo decir que disfruté de la bonanza del bocachico sinuano (apetecido pez de agua dulce para quienes me leen y no conocen el término), esa época en que casi que regalaban las sartas de pescado.


Y no había cosa mejor en el mundo que desayunar pescado en viuda o frito sobre una hoja de bijao o de plátano, con yuca harinosa cocida y limonada. Este ritual de la familia reunida para arremeter tremendo banquete es uno de los recuerdos de mi niñez que más marcan mi memoria. 

En enero, cuando el verano arreciaba, el plan era pasear en la playa del río por los lados de La Majagua.

Recuerdo que se hacían partidos de fútbol en el día y fogatas por la noche. El río lo mirábamos con respeto, pero nunca con temor a sus aguas y  eran por esas fechas en la que más muertos se tragaba el Sinú.




Cuando no existía el gran puente en San Pelayo,que une las dos margenes del río, Carrillo era paso obligado para todo aquél que quisiese llegar a La Madera, Bongamella, Las Mohosas, El Abanico, Bejuco, etc.
Antes de llegar al planchón, en la calle principal, se encontraba la tienda de "La Cachaca". Allí, forasteros y habitantes propios del pueblo, esperaban el transporte que los llevara hasta esas veredas y aprovechaban para surtirse.

El planchón operaba desde muy madrugada la mañana. Cuando mi mamá me llevaba a visitar a mis abuelos, este era el paso obligado y uno de los momentos más atesorados era cruzar el río por lo misterioso y a su vez mágico. Esa lentitud conque las aguas van siendo heridas por el paso de la madera del planchón, acompañado de los melódicos ruidos propios de la naturaleza, el olor a ganado y a finca...


Fotografía por: Martha Ligia Pretelt


En esos viajes, era común encontrarse a un personaje de mi tierra, el famoso  "Pirijo" con su bicicleta y vendiendo "chances". Siempre muy diligente ofrecía a todos los viajeros de ese recorrido la posibilidad de ganarse unos pesos, probando suerte con algunos números de las loterías.


Al cruzar de la margen derecha a la margen izquierda del rio Sinú, empezábamos un camino que si era en época de lluvias no había San Gregorio y San Pancracio bendito que mi mamá no mencionara, pues el jeep o willys en que viajábamos empezaba a patinar en el lodazal, con pasajeros y de ñapa las ene cajas, bultos, maletas que encima llevaba.


Pero todo esto eran las peripecias que sucedían en nuestro cotidiano vivir. Sí, esas mismas peripecias, como que una vaca o perro te perseguía en medio de la finca, cuando cruzábamos de la casa de mis abuelos a la finca de mis tios.




Esos son momentos que se almacenan en el corazón de quien vive en las tierras del Sinú.

Recordando los dichos populares de mi Región

POR: FRANCIA ELENA PRETELT


En una remembranza de mi tierra, a la cual llevo incrustada en el alma como se lleva la médula en los huesos, vino a mi memoria esos refranes y dichos que usualmente escuchábamos decir a nuestros abuelos, tíos y padres. 

Todo surgió porque en alguno de los almuerzos donde solemos reunirnos uno que otro fin de semana mis hermanos y yo, notamos con asombro cuánto repetíamos esas viejas frases que hicieron parte de nuestra crianza, que se convertían en moralejas y presagios de los aconteceres que emergían en ese bochorno y ardentía, la cual suele sentirse en la mayoría de los pueblos ribereños de la región Caribe colombiana.

Fue así en medio de esas tertulias, como recodamos los famosos dichos "la puerta é golpe es pa´que golpee"; "al que madruga Dios lo ayuda"; "el que primero se levantó una bolsa de oro se encontró";  " no es ná el bailá sino el dá la vuelta"

Aunque si bien sabemos, hablar con refranes y dichos no es exclusivo de nuestra región y que quizás entrando en la ciencia de la lingüística, un terreno neonato para mí, puedo decir que esto es un fenómeno universal, donde América Latina, en el territorio conquistado por españoles, sufrió una fuerte influencia de su literatura y lírica de la otrora España.

Hoy en día persisten ciertos rezagos por reconocer lo bello de la idiosincrasia de un pueblo, su folclor y cultura, identificándolo por algunos como grotesco y burdo.
Desconociendo que esta serie de dichos populares lo que pretende es aleccionar de una forma ingeniosa y sabia, e incluso jocosa, al que lo escucha, a cerca de situaciones reales que muchas veces no son tan notorias.

Recientemente en nuestra página de facebook "Que Viva El Festival Nacional del Porro" iniciamos publicando algunos refranes y dichos populares de nuestra región, la acogida fue instantánea y los seguidores de la página empezaron a replicar cada publicación y a enviarnos también más y más dichos.
Muchos expresaban la gratitud al recordar frases con las que de niños fueron escuchando en toda su cadena ancestral.
Hoy queremos homenajear a nuestros padres y abuelos, a todos aquellos que aportan a nuestra identidad cultural al propagar nuestras expresiones orales.
Compartimos por ello, algunos de los dichos publicados en nuestra página de facebook.

    

Para que no deje de sonar un Porro: Done un clarinete

Por: Francia Elena Pretelt

La gestora cultural, Cristina Gomez Almanza, oriunda de San Pelayo, Colombia y apasionada de la cultura, promueve una campaña en conjunto con la ESCUELA BANDA JUVENIL NUESTRA GENERACIÓN DE MANGUELITO para conseguir uno de los principales instrumentos que hacen parte de las tradicionales Bandas de Vientos: El Clarinete. 



Este instrumento es requerido por la Escuela Banda Juvenil Nuestra Generación de Manguelito, la cual fue creada con el objetivo de brindarles a los niños y jóvenes de la región, la oportunidad de hacer un buen uso de su tiempo libre, la oportunidad de recibir una buena  formación musical y artística y de convertirse en excelentes exponentes de la música de Bandas de Viento, la cual es una tradición folclórica con la que se identifica mucho el pueblo de Manguelito.

Para tal fin, se está solicitando la ayuda, sea donando el instrumento o contribuyendo con algún aporte económico que les permita comprarlo.

Conozcamos un poco más de La Escuela Banda Juvenil Nuestra Generación de Manguelito:


RESEÑA HISTÓRICA: Constituida en el mes de mayo de 2008 en el Municipio de Cereté, Córdoba, época en la que Juan Carlos Jiménez Argel su maestro, contando con la colaboración de algunos músicos del pueblo de Manguelito entre estos; Fernando Martínez, Reinaldo Jiménez y Miguel Narváez, entre otros (ellos prestaban sus instrumentos para poder iniciar con el proceso). De igual forma contando también con la excelente colaboración y apoyo de José Luis Guzmán salgado siendo éste uno de los que contribuyó a motivar a los niños y jóvenes que hoy forman parte de este grupo y quien también facilitaba su instrumento musical para que los muchachos aprendieran.
Ha participado en distintos encuentros y festivales como, II Encuentro de Bandas Folclóricas realizado en la universidad de Córdoba en el año 2009, Inició su participación en el Festival Nacional del Porro, en la categoría Juvenil en el año 2010. Para el 2012 ocupa  segundo puesto y en el 2013 ocupa el primer puesto al igual que el 2014, en esta misma categoría.
En el festival de Bandas aficionadas  realizado en Chochó, Sucre ocupa primer puesto en el 2012 y de igual manera ocupo  primer puesto en el festival de Bandas Ciudad Barrancabermeja categoría Juvenil en el año 2013.

Entendiendo lo que representa para la Región, para la calidad de vida, el esparcimiento, cultivar un arte, este clarinete hace tánta falta como el agua para beber. Y se espera que las buenas intenciones de las personas logren que se cumpla este objetivo: Que no deje que suene el porro. Y mucho menos que deje de sonar "Tres Clarinetes".


 CONTACTOS:

Juan Carlos Jimenez Argel, Director de la Banda. Cel: 3145021102  
Cristina Gomez Almanza, Gestora Cultura, Cel: 3147794229 





Lo mejor de Aglaé, La reina del Porro

"Escuchar a la reina del porro es volver a pisar mi caribe y llenarme de amor por mi tierra"

FRANCIA ELENA PRETELT  

Twitter: @FrancyPretelt


Encontrarse una persona nacido en el Caribe Colombiano (más siendo cordobés) en tierras lejanas a su terruño, ya sea fuera del país o en cualquier rincón del territorio nacional y tener la oportunidad de escuchar con sabor y deleite el trabajo discográfico de Aglaé Caraballo, titulado "Lo Mejor de La Reina del Porro", es disfrutar de una voz melodiosa, firme, cadenciosa y alegre, que simplemente transportan a las sabanas del antiguo Bolívar grande, al Valle del Sinú y San Jorge y que a su vez nos llevan por toda la Región Caribe al son de "Te Olvidé", "Carmen de Bolívar"; "El Mantero", "Nació mi Poesía" y no podía faltar "Los Sabores del Porro" del desaparecido maestro Pablito Florez. 



Portada Trabajo Discográfico AGLAÉ: Lo mejor de la Reina del Porro

Tantas interpretaciones se ha escuchado del porro "Balay", pero esta vez se llenan mis recuerdos de añoranzas al recordar las tardes plácidas de las corralejas en la plaza de mi natal Carrillo. Este famoso porro que le dio vida el compositor Julio Fontalvo, resume la historia de un toro de casta, de la Hacienda Santa Teresa, del ganadero Arturo Cumplido.  Y la voz de Aglaé, llena de sentimiento permiten que el oyente se extasíe con esta melodía.



Siguiendo en el recorrido de este trabajo musical, "Lloró Pelayo" invita a bailar al son de velas, sombreros, polleras y abarca tres puntá.

Aglaé Caraballo, conocida como "La Reina del Porro", es una Monteriana que lleva el porro en sus venas y al Sinú en su corazón. Lo cual se evidencia cuando se le ve en una tarima danzar e interpretar las mejores melodías de nuestro Caribe Colombiano y la pasión que le brinda a sus palabras cuando habla del porro pelayero.

La cantante cordobesa, presenta en este trabajo discográfico que ha sido dirigido y producido por ella misma,  40 grandes canciones, que hacen el mejor recorrido cultural del caribe colombiano.
En algunas canciones cuenta con la participación del reconocido Maestro Ramón Benitez, quien interpreta el bombardino y trombón.




Invitamos a Vivir el 38 Festival Nacional del Porro


Insabores en el 37 Festival Nacional del Porro

Por Cristina Gomez A

Es un interrogante que ha estado rondando en mi cerebro desde que se realizó la 37 Versión de este evento, y no me había sentado a escribir ya que es un tema tan álgido que puede generar escozor, herir susceptibilidades, ya que algunas personas se pueden sentir señaladas. Pero esa no es la finalidad del presente escrito.
En el pasado Festival Nacional del Porro fueron tomadas algunas decisiones, poco acertadas para la realización de dicho evento: el lanzamiento en la ciudad de Bogotá en donde algunas personas se sintieron decepcionadas por no haber podido entrar al teatro y engañadas que la Banda saldría a las afueras del teatro a tocar y disfrutar con esos asistentes que se perdieron la velada en el Teatro Julio Mario Santo Domingo, por la falta de Organización de algunos miembros de la Junta del Administrativa del Festival, también se puedo notar las falencias en el caso particular de la programación del evento, con los horarios retardados para el inicio de las presentaciones de las  bandas en tarima, que en ocasiones se prolongaban hasta la una, tres y cuatro de la mañana, situación que no permitió a muchos  espectadores apreciarlas bien, también se evidencio,  la misma desorganización en cuanto a los comités que manejan el evento como tal; puede ser el hecho  tal vez, que no poseen  la experiencia, ni el conocimiento para manejar un evento de tamaña envergadura y magnitud como lo es el  Festival Nacional del Porro. Sigo insistiendo  sobre las incomodidades a que son sometidos de nuestros músicos, que duermen mal, en los colegios ya que no están dadas las condiciones para que tantas bandas se hospeden en un Municipio donde no existen lugares para que puedan tener un merecido descanso después de estas presentaciones tan extenuantes y que terminan muy tarde en la tarima.
He insistido en que  existe una tarima principal donde se puede hacer la presentación de las piezas musicales inéditas desde cuando se trasladó a finales de los 80 y principio de los 90´s,  en la tarima María Varilla veíamos todos los eventos concernientes con el  porro y sus derivados  se realizaban allí  y los cantos de vaquería, grupos de pitos y tambores, en tarima o en las tarima alterna a la María Varilla
Para todos los casos de evaluación del trabajo desarrollado por las bandas en concurso, los jurados calificaban la interpretación de obras tradicionales y ejecución de nuestra música de  bandas, desde su llegada hasta el último día de sus presentaciones, situación que permitía la suma de puntos acumulables para el proceso de calificación. Para que este certamen sea validado y respetado para la escogencia de las obras inéditas y Bandas Ganadoras acorde con todo su desarrollo en todo el concurso, por lo tanto debe contratar jurados conocedores de nuestra música de bandas desde aspectos académicos como empíricos, respetuosos de su esencia, sus arreglos originales  aun cuando puedan ser enriquecidos armónica, melódica y rítmicamente sin destruir su estructura tradicional, teniendo en cuenta que este tipo de música es meramente tradicional y folclórica en algunos casos, eso debe ser respetado como  patrimonio inmaterial , por lo tanto, no debe ser violado por las nuevas reglas de la modernidad que en nada respetan, dañando cualquier obra ya sea de índole tradicional, folclórico o popular, escudándose en la globalización como si la génesis de los pueblos no tuviera plusvalía para los seres humanos que la disfrutan o usufructúan.
Es por eso que debe existir la categoría de bandas Especiales, en donde las bandas puedan Mostar y darse a conocer con todos los arreglos y cambios en los que quieran aportarle a la música de banda, para que también se ayude a nuestra a música hacer difundida Nacional e internacionalmente lo hermoso que es el porro, y  también respetado, hay muchos instrumentos que no se incluyen en el formato banda pelayera, aquí en esta categoría si se podrían agregar los instrumentos que en nuestras bandas no se ven como el saxo u otros. Y esta categoría en anteriores festivales si estaba pero por los cambios de Juntas y Manejos de las administraciones además de los premios para ella, no se hace, que es muy respetable.
Otro aspecto a tener en cuenta en esta versión es el  concurso de instrumentista, el cual no fue difundido por el animador en tarima como se ha venido haciendo en años anteriores, donde eran escogidos  los mejores ejecutantes de instrumentos de las bandas según criterio del Jurado calificador, solo se tomó la decisión y no se difundió esa misma noche de la premiación, por lo que nadie supo quién ganó el preciado concurso.
En relación de las danzas especiales, invitadas de otras ciudades del país como todos los años, no se presentaron en la tarima principal por deficiente planeación del comité organizador, generando caos  causando molestias en sus directores e integrantes, razón por la cual que de su propia iniciativa, e indignados se trasladaron hasta el parque central de la ciudad para mostrar su puesta en escena y hacer partícipe al pueblo de su muestra dancística; esto es considerado una falta total de respeto a estos grupos que vienen desde distintas ciudades a regalarnos parte de su cultura.
Aquí bien vale la pena preguntar: ¿será que este evento les está quedando grande a los organizadores?
También cabe resaltar que hubo muchas cosas buenas que realzaron el evento, tales como la gran exposición de nuestra Galería Caribe, en la que participaron artistas pictóricos de nuestra tierra resaltando lo mejor de esa Cultura, muchas bandas invitadas, que vinieron de otras ciudades del país, visitantes internacionales y de otras partes de Colombia,  que año tras año por amor a esta música vienen a disfrutar de un buen porro pelayero, los desfiles llenos de colorido y que  siguen llenando de alegría a la gente que participa directa e indirectamente de las festividades de nuestro Municipio y también agradecer  la vinculación de la empresa privada quien apoya económicamente este magno evento.
 Es importante comentar que hubo invitados especiales de lujo, como Adriana Lucia, el maestro Dairo Mesa quienes este año fueron  homenajeados por la junta directiva del festival y que además  vinieron a disfrutar de una de las fiestas más tradicionales del país, dándole un toque de internacionalización al Festival. Otros invitados especiales fueron  el Maestro Juan Piña, Carlos Piña, Aglae Caraballo, que estuvo de espectadora, también fue invitada especial la Super Banda de Colomboy, así como los Jurados calificadores convocados por la administración del certamen Maestro Juventino Ojitos Palma gran músico arreglista y productor musical, Argemiro Arteaga Arteaga docente universitario, investigador y Excelente Clarinetista, Músico de nuestra Tierra, los cuales tuvieron la difícil tarea de escoger las bandas  ganadoras en las diferentes categorías que se presentaron en el XXVII festival nacional de porro en san Pelayo, departamento de Córdoba
Creo es imprescindible y urgente, que se toque el tema del traslado de la tarima central en donde se ha hecho este evento durante muchos años, a un corregimiento donde no existen las condiciones mínimas para realizarlo, debido a que este sector no cuenta con los servicios públicos necesarios, tales como agua potable, luz eficiente y otros,  entre otras cosas queda del otro lado de la carretera principal. ¿Será que este lugar escogido a dedo si cumplirá con los requisitos necesarios para realizar los próximos festivales? ¿No será que estamos obviando la antropología del folclor pelayero? Cómo es posible que más que un evento, el festival nacional del porro es una tradición cultural y no se tengan en cuenta a sus gentes y pobladores para tomar decisiones de esta magnitud.
Dejo este interrogante para que sea reflexionado por los pelayeros y foráneos así como  también a todas aquellas personas amantes del porro.

Pero la idea de este artículo no es tirar agua sucia a nadie, ni buscar culpables, sino que haya inclusión y entre todos se tomen las decisiones.  

El Patio de La Casa Paterna

Por: FRANCIA ELENA PRETELT


El Patio de mi Casa Paterna, es un sitio en el que puedo retroceder en el tiempo como una capsula mágica y llevarme a tiempos históricos o simplemente llevarme a esa mi infancia; pero sólo se exige un requisito: caminar descalza pisando la tierra y la grama como de niña lo hacia...asi vuelo en el espacio/tiempo y me desplazo entre vivos colores que brotan de la flor de bonche, de las aves del paraíso y heliconias...
este colorido me llama, me invita a explorar aun más, me suscita a soñar. 

              










Por allá a lo lejos escucho el gallo cantar, el sonido del viento que aletea entre las ramas de los arboles...si, y viajo aun más allá, a las tardes de pesca, las competencias en cicla, el jugar a "la lleva" y "el mete"...





Por eso siempre, siempre que visito a mis padres recorro con gran curiosidad cada rincón del patio de la casa, porque me permite recordar mi origen, mi familia, mis vecinos y amigos; mi Cordobesía y Sinuanidad.  







Conversando con William Fortich Diaz

Por: Francia Elena Pretelt



Por las calles de Carillo, corregimiento de San Pelayo se le ve todas las madrugadas caminar a paso firme y decidido al  investigador cultural, escritor, docente y fundador del Festival Nacional del Porro, William Fortich Díaz
Muchos de los habitantes de este terruño ignoran cuanto ha aportado el "Profe William" a la cultura del Departamento de Córdoba.Y en medio de ese caminar acompasado, por su mente van formándose y entretejiendo los argumentos y las ideas que abarcan desde la historia de nuestro departamento, el porro y toda la cultura colombiana, por sólo mencionar éstas.

Fotografia cortesía William Fortich Diaz
Recientemente el Maestro William Fortich Díaz ha publicado su segundo libro titulado "Historia Documental de Córdoba" con el apoyo de la Gobernación de Córdoba, la Secretaría de Cultura Departamental y la Editorial Zenú. 
Hoy compartimos con ustedes, la entrevista que nos regaló.

-  ¿Profe, desde cuándo empezó la idea de publicar un segundo libro y qué lo motivó?


WFD: Este libro nació en el Archivo General de la Nación,  era el Archivo Histórico Nacional, en 1989, cuando inicié mi trabajo de tesis de Maestría en Historia, con unas preguntas: ¿ dónde están los zenúes?, ¿Qué pasó con ese pueblo que conocemos más con la arqueología que con la historia?. Los zenúes están en los museos, en los cronistas españoles; quiero estar seguro de que lo que se dice de los  orígenes,  es cierto. Lo mío es una rebelión en contra de una multitud de supuestos caciques indígenas creados por la literatura de extranjeros y nacionales de fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX,  para constatar su existencia. Inicié la lectura de “Leyendas Sinuanas” de Manuel Mendoza Mendoza, que descubrí como historias que parten de datos ciertos, pero que resultan ser ficción en la mayor parte de su desarrollo. Así se inició la búsqueda de pruebas documentadas en archivos, libros y revistas, todas relacionadas con el Zenú.   
Fotografia cortesía William Fortich Diaz

¿Cuánto tiempo se llevó en la realización de este libro?

WFD: Más de veinte años los hemos dedicado a esta búsqueda y lectura que quiero compartir. En realidad lo que se publica es la primera parte del proyecto con documentos y una biografía no acabada de los zenúes. El trabajo está en marcha y aspiramos a publicar muy pronto un segundo volumen que dedicaremos al siglo XIX y primera mitad del siglo XX.

¿Cuándo será su lanzamiento?
WFD: Eso lo deciden el Gobierno de Córdoba,   Secretaría Departamental de Cultura y Editorial Zenú. 

Fotografia cortesía William Fortich Diaz

 ¿Cuáles son sus escritores y libros favoritos?

WFD: En el campo de la Historia no podemos evitar referirnos a Heródoto con sus Nueve Libros de la Historia, a Tucídides con su “Guerras del Peloponeso”, a Ranke  con su “Historia de los Papas”,  Edward H. Carr con su  ¿Qué es la Historia?.  En Colombia resultan inevitables Jaime Jaramillo Uribe y Germán Colmenares. Me gustaría escribir un libro como “Las Estaciones del Miedo” de Hermes Tovar Pinzón. 
He sido un lector de “Guerra y Paz” de Tolstoi, Crimen y Castigo de Dostoievski,  Shakespeare y Cervantes.

Fotografia cortesía William Fortich Diaz
 ¿Qué opina de la lectura en San Pelayo, Córdoba y Colombia?

WFD: Se hacen necesarias unas consideraciones. Leer ya no es lo mismo que hace cincuenta años. Niños, niñas, adolescentes y jóvenes, leen hoy más que nunca, cómo no van a leer si pasan pegados a tantas formas de las nuevas tecnologías, comunicándose con sus pares, escribiendo y leyendo con nuevos lenguajes. De lo que no estoy seguro es,  si se leen  tanto los clásicos de la literatura universal, o los de la lengua castellana. Leer medio libro,  en promedio al año, no es una buena estadística.      

- ¿Otros proyectos en mente?

WFD: Sí, claro, Historia Documental de  Córdoba, V2 y una novela histórica.

¿Cómo lograr que la lectura, la escritura y la investigación sean de mayor interés en  las nuevas generaciones?

WFD: Es un problema de Estado, familia, sociedad e individuos. Las Facultades de Educación deben jugar un papel principal en este asunto: enseñar a leer, escribir e investigar.

Fotografia cortesía William Fortich Diaz

¿Algo que quiere contarnos?
WFD: Nunca he dejado de leer, escribir y preguntar lo que no sé.


- ¿Algo lo desvela? 
WFD: Si, una novela histórica.


- ¿Qué es el Festival del Porro, para usted?
WFD: Debería ser una gran escuela para enseñar a amar a la cultura colombiana.

- ¿Qué siente cuando escucha un porro?
WFD: Alegría y tristeza. Siento, recuerdo, imagino el recorrido de la historia del Caribe.   


Fotografia cortesía William Fortich Diaz

Si desea adquirir el nuevo libro del Maestro William Fortich Diaz, puede solicitar su pedido al celular 3106027524.